sábado, 19 de diciembre de 2015

EL AGRICULTOR ECUATORIANO

Las tareas y metas del ganadero ecuatoriano son de muchos desafíos, tienen que desarrollar con genética y tecnología, sus producciones extensivas o intensivas tienen que trabajar en armonía y embarcarse en el valor agregado de la cadena alimentaria, a través de organizaciones gremiales y zonales, que también deben tener la capacidad de brindar servicios e insumos de mejor calidad y menores costos.
Podríamos definir a nuestros agricultores como aquellas personas que ejercen directamente su actividad laboral, vinculados preferentemente con la vida agropecuaria y el medio rural, o simplemente los que por lo general emprenden actividades agropecuarias por tradición y herencia familiar. Ellos, sin importar el tamaño de su economía, buscan desarrollar una agricultura organizada, tecnificada, rentable; y, sobre todo, que les permita vivir en armonía con la naturaleza y en iguales oportunidades de quienes habitan en las urbes.
Los tiempos cambian, en la actualidad el agricultor es más que el hombre de fuerza, en cierta medida, es el principal protagonista en el objetivo primordial de elevar la producción, la productividad y transformar la materia prima, a fin de alcanzar el tan anhelado cambio de la matriz productiva.

Es importante expresar que el agricultor de hoy cumple una función estratégica para el país, por ello, es vital levantar su frontera de riesgos, (la cual no le permite salir de su economía de subsistencia) incorporando programas de capacitación y transferencia tecnológica, con el fin de lograr un manejo técnico de semillas, fertilizantes, ciclos productivos; y, por supuesto de las cadenas de comercialización.

miércoles, 22 de julio de 2015

LA RESPONSABILIDAD DE LA BANCA EN LAS CRISIS ECONOMICAS DE EUROPA Y ESTADOS UNIDOS

Se ha extendido con fuerza la idea de que los bancos españoles están siendo objeto de importantes ayudas y que, de modo insolidario, no las trasladan a las empresas y familias mediante una ampliación del crédito. Las palabras suben de tono y ya hay quienes advierten de la necesidad de adoptar medidas coercitivas para que las entidades financieras suministren la liquidez necesaria a los sectores productivos o incluso se habla de una "nacionalización" si no se transforman en crédito las ayudas recibidas.En Estados Unidos y en algunos países europeos es probable que la banca haya contribuido al desarrollo de la crisis financiera, aunque ésta encuentra sus raíces en una explosión del crédito favorecida por unas condiciones monetarias excesivamente laxas y la generación de sucesivas burbujas (puntocom, vivienda, materias primas) lo que, junto con una regulación y una supervisión deficientes, ha dado cabida a la generación y distribución de un volumen extraordinario de activos tóxicos que nunca debería haberse producido. En este contexto, es posible que la banca haya contribuido a la crisis en la medida en que ha satisfecho con excesiva fluidez y sin las garantías necesarias dicha demanda de crédito.
Ante la aguda y persistente sequía de fondos, los bancos centrales han asumido su papel como prestatarios de última instancia y la han suplido mediante voluminosas y repetidas inyecciones de liquidez en el sistema. Es importante percatarse que no se trata de un incremento de la liquidez en circulación sino de una sustitución de las habituales operaciones entre las entidades. No se trata, por lo tanto, de que estas inyecciones tengan que traducirse necesariamente en un incremento del crédito distribuido por los bancos. La gravedad y persistencia de la situación ha hecho que estas operaciones hayan debido complementarse con la ampliación de los plazos, de los colaterales aceptados y de las entidades con acceso al redescuento. Todas estas medidas tienen un carácter de emergencia y van dirigidas a evitar el colapso del sistema de pagos pero sin efectos directos sobre la liquidez global, el volumen del crédito o el ritmo de la actividad económica. Sí es cierto, sin embargo, que en un clima de elevada desconfianza y ante la gran dificultad de ponderar la calidad y la exposición a los activos tóxicos, se han ampliado los diferenciales (spreads) tanto entre los tipos oficiales y el tipo del interbancario como entre los de la deuda pública y privada al incorporar esta última un mayor nivel de riesgo.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL SALVATAJE DE 1999 EN ECUADOR

La crisis financiera en Ecuador de 1999 sucedió durante el gobierno de Jamil Mahuad y Gustavo Noboa, en que varios bancos privados de ese país cerraron o entraron a proceso de rescate financiero pasando a manos del Estado ecuatoriano. Esta crisis financiera sucede en medio de otros acontecimientos, el fenómeno natural de El Niño de 1998 en que el sector agrícola ecuatoriano quedó en bancarrota, la crisis financiera internacional y el desplome del precio del petróleo en la época (US$6,30 por barril) siendo Ecuador un país cuyos mayores rubros de exportación y el financiamiento del presupuesto estatal dependen de la industria petrolera.
CAUSAS
Controló y fiscalizo al banco comercial y agrícola , que se la liquido.
CONSECUENCIAS
Logró una estabilidad monetaria y un incremento en los ingresos publicos.
Quiebre y cierre del 70%  de instituciones financieras del Ecuador.
Ola migratoria a España, USA, Italia, entre otros.
Caida del PIB de 7,3%.
Mayor pobreza, desempleo, indigencia.
Implementacion del dolar como moneda nacional a 25000 sucres por dolar.